Participación ciudadana: un camino para fortalecer el acceso a la justicia en el Putumayo

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email
Skype

Por: María Fernanda Botero Castaño – Comunicaciones – Fundación Makikuna

Publicidad

Se hace necesario profundizar los mecanismos de participación ciudadana para fortalecer  la cultura de legalidad como una forma de acceso a la justicia en el Putumayo. De allí que sea importante destacar la labor de la ciudadanía y de los y las jóvenes que desde las diferentes formas de organización social procuran por el establecimiento de relaciones democráticas y transparentes.

En el Putumayo se han venido desarrollando diferentes estrategias que abordan la cultura de la legalidad como eje articulador del acceso a la justicia en el que se destacan las formas de organización social para construir diálogos armónicos y transparentes entre la ciudadanía y las instituciones encargadas de administrar la justicia y la planificación del desarrollo.

Experiencias en Putumayo

Es así como desde el trabajo desarrollado por CORPOVISIONARIOS con apoyo del Programa JPS sobre los temas de Cultura de la legalidad, se han enfocado acciones en torno a la cultura ciudadana y la resolución de conflictos. En la propuesta “Todos en sintonía con Justicia” se trabajó con jóvenes pertenecientes a la plataforma Juvenil, con servidores públicos y con ciudadanía en municipios como Puerto Asís y el Valle del Guamuez.

En ese mismo sentido desde la Fundación Kobb se desarrolló una campaña de comunicación pedagógica, con el apoyo de Territorio de Oportunidades financiado por USAID. En él se tuvo como base la metodología de Cocreación de mensajes y estéticas sobre lo que iba a hablar la campaña involucrando en el proceso de investigación, diseño, producción y difusión a las organizaciones sociales y las y los actores locales.

Para ello se establece la Escuela abre caminos, un sub proyecto en 4 municipios en el que se trabajaron talleres participativos de comunicación para la investigación y diseño de la estrategia, teniendo como temas la resolución de conflictos, narrativas y expresión corporal. Los talleres permitieron establecer un hilo narrativo en torno a las verdades comunes, los imaginarios colectivos, y las formas compartidas en que se manifestaba la cultura de la legalidad e ilegalidad.

Como resultados, los mensajes difundidos a través de las piezas comunicativas audiovisuales permitieron evidenciar que, la gente en Putumayo pensaba que no había identidad, pero hay muchos elementos en torno a la identificación del territorio y la cultura basada en la diversidad y el poder de la tierra. De acá sale el desarrollo conceptual de la campaña: Despierta Tu Espíritu

Desde el trabajo de las organizaciones juveniles

Para Diana Estrada, artista, gestora cultural, estudiante e integrante, entre otros procesos, del colectivo Río de las Garzas “en nuestro caso participamos en talleres de formación en danza, expresión corporal, y comunicación intergeneracional, convirtiéndose en un espacio de intercambio mediado por el diálogo para pensar el Putumayo y los sueños que como jóvenes y colectivos tenemos y cómo podemos seguir gestionando nuestra labor en el territorio” 

De allí que sea importante garantizar temas vinculados a la autogestión y a la articulación desde los espacios locales, para conocer el trabajo en territorio de diferentes actores sociales para la constitución de redes culturales intergeneracionales que pongan el diálogo las iniciativas de grupos de mujeres, jóvenes, niños y niñas que desde las diferentes expresiones culturales pueden juntar esfuerzos para aportar al territorio.

Es importante reconocer el trabajo que se realizan en municipios como Puerto Guzmán, Orito, Valle de Guamuez, Puerto Asís y San Miguel, allí emerge la posibilidad de recrear éstos paisajes de las veredas al lado del río, del trabajo de las mujeres, de la construcción de paz y pedagogía, y de cómo entre todos y todas las personas y organizaciones le están aportando al rescate de la identidad para construir un imaginario del Putumayo que tiene como claridad: que no le apuestan a la violencia, que en el Putumayo no solo viven los actores de la guerra y que se debe comunicar un mensaje que hable de acciones y relaciones colaborativas, generoso e innovadoras para proyectar una imagen del Putumayo que despierte el espíritu en sus habitantes y visitantes.

Scroll al inicio